La historia del edificio de nuestra Institución corre de forma paralela al desarrollo de la historia de nuestra Patria.

  • En el ambiente religioso Colonial.
  • En el fragor de la lucha de Independencia.
  • El efecto de las Leyes de Reforma.
  • La Revolución Mexicana y sus efectos.
  • Época actual.

 

1638. Inicio de la construcción por el Obispo Bartolomé de la Cerda Benavente         con el objeto de culto religioso y casa de amparo para los necesitados.

1686. Se entrega el edificio a la orden de los Padres Betlemitas que llegaron a Oaxaca, fundándose un convento y una escuela de primeras letras, en ese año también  se inicia la construcción del templo de Guadalupe y se termina 1807.

1812. Toma de la Ciudad de Oaxaca por las tropas de Morelos y se instalan en el Edificio.

1827. Consumada la Independencia, en Oaxaca se dio una conspiración por los padres Margarito Morán y Diego de San José, fueron descubiertos y fusilados atrás del convento.

1860. Se clausura el edificio por consecuencias de las Leyes de Reforma.

1861. Se transforma en Hospital.

1876. El edificio es invadido por sublevados de la actual Sierra Juárez.

1887. En el período Porfirista la Iglesia recupera el edificio y lo adquiere en propiedad el arzobispo Eulogio Guillow y en este lugar inicia el funcionamiento de la diócesis de Antequera.

1901. Se instala en el edificio el Seminario de la Santa Cruz.

1916. En plena época Revolucionaria, el Gobernador de Oaxaca, General Jesús Agustín Castro clausura el edificio, se incauta y se destina a un hospital militar.

1920. El edificio es ocupado por Carrancistas y decidieron entregarlo al dueño, el arzobispo Eulogio Guillow.

1921. Fallece el arzobispo Eulogio Guillow y deja de herencia el edificio a los señores Lic. Jesús Acevedo y Franciso Mogollan, quienes lo anexan de nuevo a la iglesia.

1927. Se embarga el edificio por la Secretaría de Hacienda por falta de pago de impuestos.  La secretaría de Guerra y Marina renta el edificio como cuartel.

1931. Los herederos solicitan amparo por la perdida del juicio de procedimiento de embargo.

1931-1939. Procedió el juicio de nacionalización del inmueble.

1932. Un juzgado federal declara que el Edificio se transforma en propiedad federal.

1943. Se instaló en el Edificio un internado para hijos de soldados del Ejercito Federal.

1949. El Estado en forma legal tomo posesión del edificio con fines de servicio público.

1950. Se instaló en el Edificio un Banco de Sangre.

1951. Se instaló en el Edificio un internado en el nivel de educación primaria, cuyo nombre fue «General Ignacio Mejía».

1966. El edificio fue dañado por un sismo, lo remodela el CAPCE.

1968. Se instaló en el Edificio la Escuela Federal Nocturna.

1975. Se crea la Escuela Secundaria General Nocturna para Trabajadores.

1981. Se autoriza una parte del edificio para la instalación de oficinas del INAH.

EPOCA ACTUAL. Funciona en el Edifico la Secundaria General «Moisés Sáenz Garza», Turno matutino y vespertino.